¿Cuál es la relación entre los aditivos plásticos y los plastificantes?
Los aditivos plásticos, también conocidos como aditivos para plásticos, son compuestos que deben añadirse a los polímeros (resinas sintéticas) para mejorar sus propiedades de procesamiento o para mejorar el rendimiento de la resina o del plástico en sí, cuando este es insuficiente.
Los aditivos plásticos son importantes para mejorar el rendimiento de la resina en sí misma, por ejemplo, para reducir la temperatura de moldeo de la resina de cloruro de polivinilo, de modo que los productos sean blandos para añadir plastificantes. Para preparar espumas ligeras, antivibratorias, aislantes del calor y del sonido, y para añadir agentes espumantes, algunos plásticos están muy cerca de la temperatura de descomposición térmica y de la temperatura del proceso de moldeo, sin añadir estabilizadores térmicos no se pueden formar.
Por lo tanto, los aditivos plásticos ocupan un lugar especialmente importante en el proceso de moldeo de plásticos. Sin embargo, los aditivos plásticos tradicionales son en su mayoría de origen petrolífero, y con el avance de la concienciación de la población sobre la protección del medio ambiente y la seguridad, los aditivos plásticos de origen biológico muestran una mayor seguridad y protección del medio ambiente, entre otras características, por lo que la transformación medioambiental de los aditivos plásticos se ha convertido en una tendencia.
Entre todos los aditivos plásticos, los plastificantes representan una proporción muy elevada, son los aditivos más utilizados actualmente en el caucho plástico, con un 90 % para la resina de PVC.
La función principal de los plastificantes es mejorar la plasticidad de los materiales poliméricos, ya que pueden cambiar la naturaleza del polímero, aumentando su plasticidad, flexibilidad, elasticidad y otras propiedades, lo que facilita su procesamiento.
De hecho, casi todos los procesos de transformación de polímeros termoplásticos utilizan plastificantes en mayor o menor medida. La esencia de la transformación de polímeros termoplásticos consiste en aumentar la actividad de las moléculas de polímero mediante el calentamiento, debilitando sus fuerzas intermoleculares y haciéndolas así plásticas.
Sin embargo, en el caso de algunos polímeros polares con fuerzas intermoleculares elevadas e inestables al calor, resulta muy difícil moldearlos solo con calor, y las fuertes fuerzas intermoleculares hacen que los productos acabados de estos polímeros sean duros, inelásticos y poco flexibles si no se añaden plastificantes o se añaden en cantidades insuficientes.
Para fabricar productos de PVC flexibles, es necesario añadir una cantidad suficiente de plastificante. A veces, la cantidad añadida es incluso superior al 50 % de la masa total del producto, por ejemplo, en productos médicos de PVC, juguetes con un 35 % a un 40 %, productos de envasado de alimentos con un 28 % aproximadamente, la cantidad añadida varía.
La aparición de plastificantes reduce la temperatura de transición vítrea del polímero, la temperatura de fusión y el módulo de elasticidad de los elastómeros, lo que mejora las propiedades de tracción, la flexibilidad y la elongación del producto.
El mecanismo de plastificación de los plastificantes se consigue principalmente a través del efecto de volumen y el efecto de blindaje.
1. Efecto de volumen
Este efecto se produce porque la adición de plastificantes no polares aumenta la distancia entre las moléculas del polímero, lo que reduce la fuerza molecular entre las moléculas y, por lo tanto, la fuerza de van der Waals entre las moléculas de resina, reduciendo así la viscosidad de fusión de los plásticos. Este efecto aumenta con la adición de plastificantes, y la estructura de los plastificantes también influye en la eficacia de la plastificación.
2. Efecto de blindaje
Este efecto es causado por los plastificantes polares. La adición de plastificantes polares mejora la interacción entre el plastificante polar y el polímero, lo que reduce la conexión polar entre los polímeros y logra el efecto de reducir la viscosidad de fusión.
Plastificantes ignífugos de la misma serie
Lcflex® T-50 | T-50; ASE | CAS 91082-17-6 |
Lcflex® ATBC | Acetyl tributyl citrate | CAS 77-90-7 |
Lcflex® TBC | Tributyl citrate | CAS 77-94-1 |
Lcflex® TCPP | TCPP flame retardant | CAS 13674-84-5 |
Lcflex® DOTP | Dioctyl terephthalate | CAS 6422-86-2 |
Lcflex® DEP | Diethyl phthalate | CAS 84-66-2 |
Lcflex® TEC | triethyl citrate | CAS 77-93-0 |
Lcflex® DOA | Dioctyl adipate | CAS 123-79-5 |
Lcflex® DOS | SEBACIC ACID DI-N-OCTYL ESTER | CAS 2432-87-3 |
Lcflex® DINP | Diisononyl Phthalate | CAS 28553-12-0/685 15-48-0 |
Lcflex® TMP | Trimethylolpropane | CAS 77-99-6 |
Lcflex® TEP | Triethyl phosphate | CAS 78-40-0 |
Lcflex® TOTM | Trioctyl trimellitate | CAS 3319-31-1 |
Lcflex® BBP | Bio-based plasticizers, High-efficiency plasticizer | |
Lcflex® TMP | Trimethylol propane | CAS 77-99-6 |
Lcflare® TCEP | Tris(2-chloroethyl) phosphate | CAS 115-96-8 |
Lcflare® BDP | Bisphenol-A bis(diphenyl phosphate) | CAS 5945-33-5 |
Lcflare® TPP | Triphenyl phosphate | CAS 115-86-6 |